El día de hoy comenzamos a ver temas del cuarto y último módulo, vimos que durante la presidencia de Luis Echeverria lo que más podemos destacar es que le dió gran importancia a los medios de comunicación y por primera vez se tomo a la televisión, radio y cine como canales formales de comunicación nacional e internacional.
Durante esta época no había censura, sin embargo habia cierta autocensura por parte de los productores, aunque no del todo ya que posteriormente se hicieron con temas que años antes no se podían ni mencionar, tal como la Guerra Cristera, también se empezo a usar un lenguaje con groserias. El cine tambíen se caracterizaba por mostrar la preocupación de los problemas sociales, tañl como vimos en el corto de » El rincon de las vírgenes».
En 1975 el Banco Nacional Cinematográficorecibió una inversión de mil millones de pesos para modernizar el cine nacional, dinero con el cual se crearon tres compañias productoras de cine: Conacine, Conacite I y Conacite II, todas las anteriores propiedades del estado. Poe ello fue que se le considero a la cinematografía de 1970-76 fue uno de los mejores momentos de esta, también fue llamano el nuevo cine mexicano, sin embargo vimos que esto fue momentaneo.
Durante el gobierno de López Portillo, puso a su hermana Margarita al mando de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía, misma que sin comocimientos profesionaldesempeño su cargo de mañera desastrosa, dejo de apoyar a directores mexicanos y tenía la idea de que se podía volver a la Epoca de Oro Mexicano, lo cual no se podía ya que se necesitaban de más factores que se dieron en aquella época. En 1982 se incendió la Cineteca Nacional mientras se filmaba la pelicula « La tierra de la gran promesa«.
Además cabe mencionar que durante este gobierno se descubrieron nuevos yacimientos de petroleo, por lo cual Portillo bajo la idea de un falso espejismo de riqueza, despilfarro el dinero, por lo cualposteriormente se adquirieron multiples deudas que hasta la fecha se estan pagando.
Palabras desconocidas
cliché. (Del fr. cliché). m. clisé (ǁ de imprenta). || 2. Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas. || 3.Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia.
Gazapos.
“Santo, el enmascarado de plata” para generan (generar) un cine más inteligente.
De la noche a la mariana (mañana) se comenzó a hablar de un “nuevo cine mexicano”