Arcady Boytler (Exámen)

_Examén-1

Esta actividad me parecio interesante,conocí un poco más de la historia de Arcady Boytler y además me dió una idea del porque se le asigno su nombre a una sala de la Cineteca Nacional.

Para la investigación de su filmografía nos basamos en algunos libros, la cual complementamos con la busqueda de sitios web. En cuanto al la biografía tomamos varias paginas web para hacer una información ampliada debido a que encontramos libros en donde hablaban de él pero solo en cuanto a sus películas.

Anuncio publicitario

Videográma: comercialización y piratería.

En está clase vimos el problema de la piratería en Mexico, lo cual afecta directamente a las ventas y entradas en taquilla de los cines. El problema radica en que los precios en los que se venden los films piratas, son tan eccesibles, que la gente prefiere consumir de esta manera las producciones cinematográficas, aunque sean de mala calidad.

Todo tambien traen concecuencias a los directores, productores, etc. ya que como hemos visto en clases anteriores, ellos son quienes reciben un pequeñísimo porcentaje en comparación con las compañías exhibidoras de las películas mexicanas, y que al sumarle las bajas ventas de material original, afecta aún más.

Yo considero que la piratería enta tan inmersa en nuestra vida cotidiana y no solamente en películas, que resultaría difícil tratar de erradicarla. Además que nadie se ha planteado comenzar, de una manera seria este proceso, ni siquiera los consumidores aun sabiendo las consecuencias que esto trae a la economía del país.

¡De panzazo!

De panzazo es un documental que si muestra una realidad respecto a la educación en nuestro país: la falta del hábito de la lectura, el incremento de los niños ninis, la poca atención respecto a los elementos materiales en las escuelas y el poco interés que se tiene respecto a el número de maestros que hay en México, los malos profesores y la corrupción por parte del sistema político y sindical.

El documental se respanda mediante datos duros y entrevistas. En cuanto a las entrevistas de los alumnos, llega un momento en el que no les creo y que todos son quieren ser aplicados, inteligentes, deseean una mejor educación  pero les hechan toda la culpa a los maestros. Además se habla de que los ninis como si todos  fueran delincuentes, lo cual no creo sea lo corecto en afirmar, quizás si habrá un porcentaje , pero hay muchos otros aspectos sociales por los cuales un niño no estudia ni trabaja.

Considero que señalan de manera muy constante que es culpa principalmente de los maestros, en lo cual considero va más allá de ellos; es el poco interes y proyectos de vida que hay en nosotros los jovenes, el seguir avanzando sin ningún rumbo definido, otras posibilidades nos llevarían a estudiar que porcentaje de alumnos van abandonando los estudios por cuestiones aconómicas, etc.

La producción me parece mala y según lo que se en un documental no se puede hacer lo que Carlos Loret de Mola hace al final, el dar consejos a padres y alumnos. Eso en especial considero le quita credibilidad al documental.

Cadenas Actuales de Exhibición.

México en la actualidad cuenta con Cinemex, Cinépolis y Cinemark como principales cadenas de exhibición cinematográfica.

Cinépolis: El pasado año  operaba 246 conjuntos de exhibición cinematográfica con 2,347 salas, un número de butacas de 499,582 a octubre de 2011. Además esta cadena tiene conjuntos de exhibición en E.U, India y paises de sudamérica como: Panamá, Guatemala, Brasil, Honduras,etc.  Y ocupa el cuarto lugar por el número de salas.

Cinemark: Se creó en 1984 por los estadounidenses Lee Roy Mitchell y Paul Bradhead.Incursionó en Taiwan, Inglaterra y Latinoamérica (1993) y en 1994 se establece en México, pais en el que cuenta con 31 conjuntos de exhibición con 304 pantallas.

Cinemex: Su surgimiento me pareció verdaderamente interesante, ya que surge con la  tesis que realizaron tres estudiantes de Harvard (Miguel Ángel Dávila Guzmán, Adolfo Fastlicht y Matthew Heyman)  en 1993. Ya que fué finaciado por JPMorgan, la familia Bluhm y CMex Investors, en 2006 pasa acapital canadiense ONEX Corp, Oaktree Capital Management. En noviembre del 2008 forma parte de Entretenimiento GM, cuyo dueño es Germán Larrea, mismo que es dueño d euna minera de cobre)

Vimos que exiten 543 salas que no pertenecen a ninguna de las cadenas ante mencionadas. Mucha de estas se ocupan para la difusion de cine independiente, se incluyen tambien las que se encuentran en las Instituciones.

Como hemos visto antes en México las personas en promedio 1.3 (si no mal recuerdo) veces al año, lo cual se refleja en la gráfica de ingresos de taquilla, lo cual nos coloca en el último lugar de la lista (Catorceavo). Retomando que los mexicanos no tenemos una verdadera cultura de asistir al cine y tampoco apoyamos al propio cine mexicano.

 

Distribuidoras Nacionales y Extranjeras en el siglo XXI

El día de hoy vimos cuales son las compañías distribuidoras extranjeras que tinen representación en México: 20th Century Fox, Warner Brothers , Paramount Pictiures , Universal Pictures Mexico, Buena Vista México, Sony Corporation, MGM (Metro Goldwyn Meyer), The Walt Disney Pictures, Quality Films, Gussi artecinema. Mismas que manejan varios corporativos que se encargan de la producción, distribución y comercialización de sus productos.

Además se tiene un control de exhibición de películas, ya que se puede ver la misma película en diversos países en un mismo año, esto segun su conveniencia e intereses globalizados.

Las distribuidoras mexicanas son: Cannana films (cuyos dueños son Diego Luna y Gael García), Decine, Distrimax S.A. de C.V, Películas Júpiter S.A. de C.V., Video Cine S.A. de C.V(Perteneciente a Televisa), ZIMA Entretaiment e IMCINE. Sin embargo muchas de estas ya ni siquiera deitribuyes y tampoco procucen; las más conocnidas son Cannana y Video Cine.

 

Palabras desconocidas.

laxo, xa. (Del lat. laxus). adj. Flojo, que no tiene la tensión que naturalmente debe tener. || 2. Dicho de la moral: Relajada, libre o poco sana.

debacle. (Del fr. débâcle). f. desastre. U. t. en sent. fig.


Gazapos

Página 5 palabra relegado por renegado.

El IMCINE y la producción independiente.

El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) se funda en 1983, durante el sexenio de Miguel de la Madrid, su funcionalidad primordial es el apoyo a la producción y difusión de toda la cultura cinematográfica nacional. Se encarga de la coordinación de los estudios de Churubusco y del Centro de Capacitación Cinematográfica.

En el plan institucional de IMCINE 1989-1994, durante el gobierno de Salinas de Gortari, se establecia como objetivos abrir espacios para la exhibición de películas mexicanas de calidad, apoyo a las escuelas de cine, producción y coproducción de una decena de películas al año, además de la participación en festivales nacionales. IMCINE ha participado en mas de 100 encuentros de carácter internacional y se han obtenido más de 100 premios.

Vimos que el porcentaje que obtienen los productores mexicanos (13%) es  por mucho, menor que el que reciben los distribuidores y exibidores (70%), lo cual se me hizo verdaderamente absurdo y que al analizar y sacar cuentas en cuanto a que con ese 13% tienen que encargarse tambien de pagar la publicidad, copias y recuperar la inversión. En México existen dos fideicomisos para el apoyo cinematográfico: FIDECINE (para el fomento y promoción de la información cinematográfica nacional) y FOPROCINE (para el apoyo a la parte artística).

Tambien vimos que cortometraje es aquel que dura menos de una hora y que hay de dos tipos: de ficción y documentales. En cuanto al cine independiente (indie) es aquel que no esta ligado al sistema de los grandes estudios y se centra en contar historias reales, surge el 1970 con el finde dejar de lado la censura y represiones de la que eran directores y guionistas.

Y lo que más me sorprendió es que México es una delas grandes potencias del cortometraje.

 

 

Catalogo de películas

Acontinuación las peliculas Mexicanas autorizadas de Enero a Abril del año 2012. Lo que pude notar fue que como ya hemos visto en clase la cartelera de los  cines tienen en su mayoría la exhibición de filmes extranjeros, y solo unas cuantas mexicanas estan en exhibición. Inclusive hay varias de las que no había escucharo hablar, lo cual también puede deberse a la poca difusión que se les da a las peliculas mexicanas.

PELÍCULA

Productor.

Fecha de autorización.

MAR DE FONDO

Elisa Salinas. 11 de abril de 2012.

LOS ULTIMOS CRISTEROS

Julio Bárcenas, Matías Meyer 17 de abril de 2012

 DIAS DE GRACIA

Luis Lansans, Leopoldo Gout, Ozcar Ramírez González, Everardo Gout 18 de abril de 2012

FLOR DE FANGO

Armando Casas 19 de abril de 2012

EL QUINTO MANDAMIENTO

Jorge Aguirre 01 de marzo de 2012.

CONTRA TIEMPO

Cucuy Odriozola 01 de marzo de 2012

AQUÍ ENTRE NOS

Roberto Sneider, Patricia Martínez de Velasco 06 de marzo de 2012.

Z-BAW, MEJORES AMIGOS

Marya Saab Abdo, Ricardo Gómez Villanueva 13 de marzo de 2012.

GATURRO

Jayakumar, José Luis Massa 14 de marzo de 2012.

EL LUGAR MAS PEQUEÑO

Nicolás Celis 22 de marzo de 2012

CRISTIADA

Pablo José Barroso 30 de marzo de 2012.

ALGODÓN DE AZUCAR

Pedro Araneda 9 de febrero de 2012

CARTAS A ELENA

Peter Odio, Jaime Jiménez Pons, Barajas Lloren’t 10 de febrero de 2012.

¡DE PANZAZO!

Daniela Alatorre 22 de febrero de 2012.

EL CIELO EN TU MIRADA

Jorge Aragón Luna, Jesús Magaña Vázquez 27 de febrero de 2012.

ANIMA

Anton Terni, Jordi Mariscal, Francisco Larsgoiti 28 de febrero de 2012.

LA ULTIMA MUERTE

Fernando Rovzar, Billi Rovzar, Alexis Fridman 19 de enero de 2012

TRAVESIA DEL DESIERTO

Gonzalo Elvira, Johann Morean 24 de enero de 2012

CHAMACO

Miguel Necoechea, Don Franken, Kirk Harris 31 de enero de 2012.

La Cineteca Nacional.

La Cineteca Nacional abrió sus instalaciones primeramente en un estudio de los foros de Churubusco, el día 17 de enero 1974. En el año de 1975 la Cineteca ingreso a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), cuyo objeto es reunir a las instituciones para la preservación y exhibición de material fílmico, además de ser la asociación de archivos de cine más importantes.

El suceso más lamentable fué el incendio de esta en 1982, ya que se perdió más de 7 mil películas y que por tal motivo este suceso obtuvo un record guiness de más material cinemátografico perdido en un día. Existen varias versiones un tanto absurdas en cuanto a lo ocurrido, sin llegar a una verdadera investigación y creación de los hechos congruente; posteriormente se pudo salvar un 70% del material aunque hasta la fecha hay material que no se ha podido recuperar.

Después del incendió la inauguracion de la nueva cineteca fué el 27 de enero de 1984, en la cual se abrieron siete salas a manera de homenaje a los siguientes personajes: Jorge Stabl, Salvador Toscano, Fernando de Fuentes, Alejandro Galindo, Arcadi Boytler, Matilde Landeta y Alberto Gavaldón (para proyecciones especiales de audio y video). Veinte ños después del incendio se inició la construcción de bóvedas para almacenamiento con controles de seguridad, humedad y temperatura.

El día de hoy comenzamos a ver temas del cuarto y último módulo, vimos que durante la presidencia de Luis Echeverria lo que más podemos destacar es que le dió gran importancia a los medios de comunicación y por primera vez se tomo a la televisión, radio y cine como canales formales de comunicación nacional e internacional.

Durante esta época no había censura, sin embargo habia cierta autocensura por parte de los productores, aunque no del todo ya que posteriormente se hicieron con temas que años antes no se podían ni mencionar, tal como la Guerra Cristera, también se empezo a usar un lenguaje con groserias. El cine tambíen se caracterizaba por mostrar la preocupación de los  problemas sociales, tañl como vimos en el corto de » El rincon de las vírgenes».

En 1975 el Banco Nacional Cinematográficorecibió una inversión de mil millones de pesos para  modernizar el cine nacional, dinero con el cual se crearon tres compañias productoras de cine: Conacine, Conacite I y Conacite II, todas las anteriores propiedades del estado. Poe ello fue que se le considero a la cinematografía de 1970-76 fue uno de los mejores momentos de esta, también fue llamano el nuevo cine mexicano, sin embargo vimos que esto fue momentaneo.

Durante el gobierno de López Portillo, puso a su hermana Margarita al mando de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía, misma que sin comocimientos profesionaldesempeño su cargo de mañera desastrosa, dejo de apoyar a directores mexicanos y tenía la idea de que se podía volver a la Epoca de Oro Mexicano, lo cual no se podía ya que se necesitaban de más factores que se dieron en aquella época. En 1982 se incendió la Cineteca Nacional mientras se filmaba la pelicula « La tierra de la gran promesa«.

Además cabe mencionar que durante este gobierno se descubrieron nuevos yacimientos de petroleo, por lo cual Portillo bajo la idea de un falso espejismo de riqueza, despilfarro el dinero, por lo cualposteriormente  se adquirieron multiples deudas que hasta la fecha se estan pagando.

 

Palabras desconocidas

cliché. (Del fr. cliché). m. clisé (ǁ de imprenta). || 2. Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas. || 3.Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia.

Gazapos.

“Santo, el enmascarado de plata” para generan (generar) un cine más inteligente.

De la noche a la mariana (mañana) se comenzó a hablar de un “nuevo cine mexicano”

Tercer examen (Lenguaje cinematográfico)

La realización de este video me pareció un trabajo muy interesante, comenzando por la recoolección de fotos las cuales fueron tomadas del paso de Bellas Artes hasta el Zócalo y unas cuantas de la Fes Acatlán. Siento que es un buen trabajo y el cual cuidamos para que quedara lo mejor posible.

Además de que me ayudo a memorizar los planos y movimientos de cámara.

n_n